Japón es ese sitio donde el pasado y el futuro se dan la mano mientras tú te preguntas cómo demonios se usa el váter inteligente del hotel. Si sueñas con cerezos en flor, sushi de verdad y trenes que llegan a la hora exacta (al segundo, ¡que no es broma!), estás en el lugar correcto.
Temporada alta por el hanami, la floración del cerezo.
El país se tiñe de rosa, literalmente.
Mejores lugares: Kioto, Tokio, Kanazawa.
Mejor mes: abril.
Junio: temporada de lluvias (tsuyu). Humedad nivel sauna.
Julio y agosto: calorazo, pero también festivales como el Gion Matsuri de Kioto o los fuegos artificiales de Tokio.
Ideal si te encantan los matsuri y los yukata. Eso sí: abanico en mano y botella de agua siempre.
El “momiji” o cambio de color de las hojas.
Menos turistas, precios más bajos y paisajes brutales.
Especialmente bonito en los templos de Kioto y Nikko.
Mejor mes: noviembre.
Si te mola el esquí: Hokkaido, Nagano o Niigata.
Navidad en Tokio: iluminación espectacular.
¡Y baños en onsen bajo la nieve si te va lo romántico!
Tienes información mucho más detallada en este artículo.
Pasaporte válido, por supuesto. Debe tener al menos 6 meses de vigencia desde tu fecha de entrada a Japón.
Españoles y viajeros de varios países de LATAM no necesitan visado para estancias cortas (hasta 90 días).
Regístrate en Visit Japan Web antes de viajar. Te ahorra tiempo al llegar.
No puedes perderte nuestros completísimos artículos sobre Consejos para antes de viajar a Japón o Cómo preparar un viaje a Japón.
Ropa y calzado cómodos (¡vas a andar lo que no está escrito!).
Adaptador de enchufe tipo A/B.
Zapatillas fáciles de quitar, por eso de los templos y ryokan.
Tarjeta SIM/eSIM o Pocket WiFi (no querrás dejar de compartir la experiencia con los tuyos, ¿no?)
Un paraguas plegable: sí o sí.
Una app de traducción (porque "konnichiwa" no te va a salvar de todo).
Artículos recomendados: Equipaje para viajar a Japón, Electricidad en Japón, Viajar con poco equipaje a Japón.
Perfecto si visitas varias ciudades.
Ejemplo: Tokio–Kioto ida y vuelta ya compensa el precio.
Compra tu pase antes del viaje o una vez allí (algo más caro).
Tarjetas IC (Suica, Pasmo): súper prácticas para metros, buses y hasta para pagar en konbini (tiendas 24 horas) o vending machine (máquinas expendedoras).
Google Maps: para planear rutas. Te dice hasta qué vagón coger.
Taxis: carillos, pero con puertas automáticas y chofer en guantes blancos. Clase y estilo.
Te pueden interesar: Qué es el JR Pass o Japan Rail Pass, Tarjeta Suica y Pasmo.
Alojamiento tradicional con tatami, futón y cena kaiseki (platos tradicionales japoneses con ingredientes de temporada).
Ideal si quieres sentirte en una peli de Ghibli y vivir la experiencia japonesa a tope.
Pequeños, prácticos, bien ubicados y con precios ajustados.
Cadenas como APA, Toyoko Inn o Dormy Inn se encuentran en las principales ciudades.
¡Y muchos tienen "onsen" gratuitos para clientes!
¡La experiencia futurista definitiva!
Solo para una noche o dos, por aquello de la claustrofobia y los ronquidos ajenos.
Permitido, pero con licencias.
Más habitual en ciudades grandes.
Buena opción si viajas en grupo.
No dejes de visitar: Dormir en Japón: tipos de alojamiento y mejores opciones para tu viaje, Los ryokanes.
Comer en Japón no es una necesidad, es una religión. Y los templos son... los izakaya.
Sushi: prueba el de cinta, pero también uno bueno de barra.
Ramen: cada región tiene su versión, ¡hazles la ruta!
Okonomiyaki: “pizza japonesa” a tu gusto, sobre plancha.
Takoyaki: bolitas de pulpo, típicas de Osaka.
Kare raisu: curry japonés con arroz. Sencillo y adictivo.
Gyudon: bol de arroz con ternera y cebolla.
Tempura: rebozado ligero de verduras o mariscos.
Bento: comida para llevar. Hay maravillas gourmet en estaciones de tren.
Matcha: el té verde más icónico, ideal con un dorayaki.
¿Has probado a escribir "comida" en nuestro buscador (la lupa de arriba a la derecha)? De nada.
No se da propina. Nunca. Si dejas dinero, te lo pueden devolver pensando que te lo olvidaste.
Zapatos fuera: en casas, templos y castillos, por ejemplo.
No hablar por móvil en el tren. Ni alto. Ni nada. Silencio zen.
Respeta las colas. En serio. En el metro hay hasta líneas en el suelo.
No comas caminando. Busca un banco, respira hondo y disfruta del onigiri.
¿Piensas usar un onsen? Revisa esto.
Google Maps: guía total para ubicarte y encontrar restaurantes cercanos.
Japan Travel by Navitime: para planear rutas y trenes.
Google Translate: cámara + japonés = milagro.
Japan Official Travel App: info turística y mapas.
Yurekuru: app de alertas sísmicas (útil, pero no te asustes).
Para organizarte bien con el dinero en Japón creemos que te vendrán bien estos consejos:
Tokio: Shibuya, Asakusa, Akihabara, Ueno.
Kioto: Fushimi Inari, Arashiyama, Gion.
Osaka: Dotonbori, el castillo y mucho street food.
Nara: ciervos que te reverencian… ¡y te roban el mapa!
Hiroshima: historia, paz y la isla de Miyajima, ¡sobre todo hacer noche en Miyajima!
Hakone o Nikko: escapadas naturales cerca de Tokio.
Estos son algunos lugares básicos que ver en Japón, pero no nos cansaremos de recomendar que te salgas de las rutas típicas y explores zonas rurales y ciudades menos visitadas (Fukuoka, Nagoya, Kumamoto, Hakodate, Sapporo, etc). Podrás encontrar vídeos de varios de estos lugares en nuestro canal de Youtube.
Busca tu alojamiento en Japón con nuestras recomendaciones.
Echa un ojo a nuestro equipaje para Japón antes de preparar tu maleta.
Si vas a viajar en tren por Japón, compra tu Japan Rail Pass.
Compra tu Tarjeta SIM o alquila un Pocket Wifi antes de viajar a Japón.
Por tu seguridad, lleva siempre un Seguro de Viaje. Nunca sabes si lo vas a necesitar.
Compra entradas a parques temáticos y otras atracciones a través de la web, con descuentos y consejos.
Comentarios